Skip to the content.

Sesión 4: Análisis de la Cuenta de Resultados**

1. Nomenclatura Utilizada sobre las Tipologías de los Beneficios y Principales Ratios Simples

En esta sección, se abordaron las definiciones clave relacionadas con los beneficios y cómo se calculan, proporcionando claridad sobre los términos más relevantes en la gestión financiera:

Además, se introdujeron ratios esenciales como:

Beneficio por acción (BPA).

2. El Apalancamiento Financiero

Se explicó cómo el uso de la deuda puede influir en la rentabilidad de los accionistas y los riesgos asociados:

El análisis del Índice de Apalancamiento Financiero (IAF) permite entender si el uso de la deuda es positivo, neutro o negativo:

[!tip] El apalancamiento financiero es el uso de deuda para financiar inversiones o actividades empresariales, con el objetivo de aumentar la rentabilidad para los accionistas. Funciona multiplicando los posibles beneficios, pero también los riesgos, ya que implica costos fijos (intereses) que deben ser cubiertos independientemente de los resultados de la empresa.

ROA

El ROA (Return on Assets), o Rentabilidad sobre Activos, es un indicador financiero que mide la capacidad de una empresa para generar beneficios a partir de los activos que posee. En otras palabras, el ROA indica cuán eficiente es la empresa utilizando sus activos para generar ingresos.

[!abstract] ROA = Beneficio Neto % Activos Totales

El ROA generalmente se expresa en porcentaje, indicando cuántas unidades monetarias de beneficio se generan por cada unidad invertida en activos.

Interpretación del ROA

  1. Alta Rentabilidad: Un ROA alto indica que la empresa utiliza eficientemente sus activos para generar beneficios.
  2. Baja Rentabilidad: Un ROA bajo puede significar que la empresa no está utilizando sus recursos de manera óptima o que sus márgenes de beneficios son reducidos.
  3. Comparación con el Sector: La interpretación del ROA depende del tipo de industria. Por ejemplo, en sectores con alta intensidad de capital (como manufactura o energía), un ROA más bajo es normal. En cambio, en sectores con menor intensidad de capital (como tecnología o servicios), se esperan valores más altos.

ROE

Es el ratio por excelencia de los socios accionistas y nos dice la rentabilidad que obtiene el socio por cada 100 unidades monetarias invertidas.

El ROE (Return on Equity), o Rentabilidad sobre el Patrimonio Neto, mide la capacidad de una empresa para generar beneficios a partir del dinero invertido por los accionistas. Su fórmula es:

$ROE= \frac{\text{Beneficio Neto}}{\text{Patrimonio Neto}}$

Un ROE alto indica una buena rentabilidad para los accionistas.

[!warning] si el ROE es nagativo = QUIEBRA

3. EVA (Economic Value Added)

El EVA, traducido como Valor Económico Añadido, mide la capacidad de la empresa para generar valor más allá de cubrir todos sus costos, incluyendo el costo del capital.

La fórmula básica es:

$EVA= \text{BAIDI} - (\text{Coste Medio del Pasivo} \times \text{Activo})$

4. Análisis del Coste de las Ventas y el Margen Bruto

En esta sección, se profundizó en la estructura de costos de la empresa y su relación con los ingresos:

$Margen Bruto = \frac{\text{Beneficio Bruto}}{\text{Ventas Netas}}$

Este ratio mide la proporción de las ventas que se convierte en beneficios antes de deducir gastos operativos y financieros.